miércoles, 26 de enero de 2011

EL ISLAM Y LA IGLESIA - Parte II

El mundo musulmán ha sido presentado como un enemigo tan formidable que la iglesia ha perdido el ánimo de evangelizarlo. Por el contrario, si nos preparamos para responder a algunas de las cuestiones que los mahometanos plantean, y las convertimos en oportunidades para ampliar nuestra comunicación con ellos, entonces todavía hay esperanzas. En la primera parte vimos algunas preguntas que los mahometanos podrían hacer. Ahora continuaremos con las otras preguntas con sus respectivas respuestas, dadas como sugerencias.


4. ¿No han sufrido corrupción las Escrituras de ustedes?

Un aspecto frustrante de una conversación con los mahometanos es que cuando surge un conflicto entre la Biblia y el Corán, ellos de inmediato señalan que es la Biblia la que ha sufrido corrupción. Por lo general no prestan mucha atención a cualquier evidencia de precisión textual que uno quiera presentarles. Parte del problema viene de la comprensión que ellos tienen del Corán. Si nosotros leyéramos con ellos tales pasajes como las Suras 5.52; 4.45; 24.45; se vería claramente que el Corán confirma la inspiración del Antiguo y Nuevo Testamentos en la época de Mahoma. Vamos a tratar enseguida el problema de la corrupción o alteración de las Escrituras.

Mucha de esta pretensión de corrupción está basada en el pseudo evangelio de Bernabé. Este libro cita a Jesús, quien dice que él no es el Mesías, sino uno que vendría después de él, Mahoma. Los musulmanes sostienen que este hecho fue alterado o cambiado en la Biblia como se conoce hoy. Sin embargo, tanto las evidencias externas como las internas prueban que el libro es falso y de ningún valor para cualquier investigación seria de la verdad. Creo que muchos musulmanes hacen referencia a este asunto sin saber mucho acerca de los hechos.

EL ISLAM Y LA IGLESIA - Parte I

Para animar a los lectores a investigar más acerca de los musulmanes he seleccionado ocho de las preguntas que se hacen con más frecuencia, y también he incluido las respuestas a manera de sugerencias. Esperamos que esto contribuirá a abrir puertas entre los mahometanos.

1. ¿Qué piensa usted de Mahoma y el Corán?

Si usted no sabe algo en concreto, ¡por amor a Dios sea franco y honesto! Esta no es una pregunta cualquiera. Es una pregunta que implica actitudes antes bien que conocimiento. Históricamente, hay un precedente para la cuestión. En el siglo XII, Niceto Coniates, un gobernante bizantino, decretó que para que un musulmán pudiera convertirse al cristianismo tenia que maldecir a Mahoma y a Alá en el bautismo. Hoy mismo, en el siglo XX, hay escritores que han identificado al Islam con el diablo y el anticristo. Había un gran debate entre los misioneros de siglos anteriores para determinar si el Alá del Islam fuera realmente el Dios de Abraham. Existían teorías de que el Islam había comenzado como una secta cristiana en Arabia, y que por lo tanto era una herejía.

El mundo cristiano sufrió pérdidas sustanciales con la expansión del Islam. Después del fracaso de las Cruzadas, se desarrolló una actitud negativa contra los musulmanes en el Occidente, mientras se recobraban de las heridas de la derrota. Querían convencer al mundo de que la única razón por la cual triunfó el mahometismo fue por la fuerza de la espada.

martes, 11 de enero de 2011

La Agonía de Cristo

Lucas 22 : 44 — Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra.

En su estado original, nuestro señor Jesucristo era sobre todo sufrimiento, porque Él era “ Dios sobre todo, bendecido para siempre”; pero cuando se hizo hombre, no solamente fué capaz de sufrir, sino que tomo parte en esa naturaleza que es en verdad débil y expuesta al sufrimiento. La naturaleza humana por su debilidad, es comparada en las Escrituras al pasto en el campo, que fácilmente se marchita y muere. También es comparada a una hoja y a la hierba seca, y a una rafaga de viento, y a la débil naturaleza humana, que es polvo y cenizas, que tiene su fundacion en el polvo, y que puede ser desecha por la polilla. Esta fue la naturaleza, con toda su debilidad, y exposicion al sufrimiento, a la que Cristo, que es el Señor Dios omnipotente, puso sobre Él. ÉL no tomó la naturaleza humana en Él, en su primer, más perfecto y vigoroso estado, la tomó en el estado débil, y desauciado que fué después de la caída; por eso Cristo es llamado “una delicada planta”, y “ una raíz de tierra seca”. Isaias 53:2. Subirá cual renuevo delante de Él, y como raíz de tierra seca; no hay parecer en Él, ni hermosura; le veremos, mas sin atractivo para que le deseemos. Así, la principal tarea de Cristo en el mundo era el sufrimiento, así que, en concordancia con esa tarea, Él vino en esa naturaleza y con las circunstancias, porque todo eso podía permitir que sufriera; así que toda su vida estuvo llena de sufrimiento, empezó a sufrir en su infancia, pero el sufrimiento creció a medida que llegaba al final de su vida.

domingo, 26 de diciembre de 2010

El Gozo de Dios

Introducción

Debo confesar que nunca he considerado mucho aquella ‘cara sonriente’ que vemos en algunas pegatinas y en cartas. En particular, nunca he considerado aquella ‘cara sonriente’ como un logo o un símbolo cristiano. Lamentablemente, si se conociera la verdad, mucha gente piensa de Dios como alguien con el ceño fruncido. Dios odia el pecado y si comprendo correctamente las Escrituras, incluso Él odia a los pecadores. Él es un Dios de ira que está enojado con los pecadores. Pero esta es sólo una de las emociones de Dios; sólo un aspecto de Su personalidad. Dios es también un Dios que encuentra un gran placer en Sus criaturas y en Su creación. Nuestro Dios es tanto gozoso como la fuente de nuestro gozo. Cuán agradecidos deberíamos estar por este atributo de nuestro gran Dios.

En la medida que uno lee los numerosos trabajos que existen sobre los atributos de Dios, el tema del “gozo del Señor”, con frecuencia no se encuentra. Por alguna razón, “el gozo del Señor” parece ser un aspecto de la naturaleza y personalidad de Dios tratado con negligencia. Años atrás, uno de mis profesores del seminario, nos hizo prestar atención sobre este asunto, al referirse a 1ª Timoteo 1: “conociendo esto, que la ley no fue dada para el justo, sino para os transgresores y desobedientes, para los impíos y pecadores, para los irreverentes y profanos, para los parricidas y matricidas, para los homicidas, para los fornicarios, para los sodomitas, para los secuestradores, para los mentirosos y perjuros, y para cuanto se oponga a la sana doctrina, según el glorioso evangelio del Dios bendito, que a mí me ha sido encomendado” (1ª Timoteo 1:9-11; énfasis del autor).

La palabra bendito usada aquí por Pablo, es el mismo término que empleó nuestro Señor en el Sermón del Monte, que es “bendito” en le Versión King James, la Nueva Versión King James, la NIV y la NASB. La versión J.B. Phillips y otras pocas, describen a este término como “feliz”.
Desafortunadamente, la palabra ‘feliz’ ha sido redefinida y tan trivializada en nuestra cultura que no debe sorprendernos que dudemos emplearla con referencia a los cristianos o con nuestro Dios. Aún así, creo que debemos redefinirla e intentar darle el verdadero sentido al término. Sin embargo, ahora estaremos más a salvo usar el término ‘gozo’, término usado con mayor frecuencia con relación a Dios y a los cristianos. En Nehemías, encontramos esta declaración familiar: “porque el gozo de Jehová es vuestra fuerza” (Nehemías 8:10).

domingo, 19 de diciembre de 2010

La Paz que Cristo da a sus verdaderos seguidores

La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da.
No se turbe  vuestro corazón, ni tenga miedo. (Juan 14:27)

ESTAS palabras forman parte de la conversación más cariñosa y conmovedora que Cristo tuvo con sus discípulos la misma noche que fue traicionado, sabiendo que iba a ser crucificado el día siguiente. La conversación comienza con el verso 31 del capítulo 13, y continua hasta el final del capítulo 16. Cristo comienza su discurso después de hablarles acerca de su partida, después de haber instituido y administrado el sacramento de la cena, y después de que Judas se hubiera ido, y ningún otro quedara sino sus verdaderos y fieles discípulos, a los cuales él ahora se dirige como a sus queridos hijos. Esta fue la última conversación que Cristo tuvo con ellos antes de su muerte. Como se trataba de su discurso de despedida y como también se trataba de su postrer discurso, por ello entre muchos relatos es el más notable de los que están registrados en nuestras Biblias.

Es evidente que esta conversación causó una profunda impresión en las mentes de los discípulos y suponemos que también lo fue de una manera muy especial en la mente de Juan su discípulo amado, cuyo corazón estaba especialmente lleno de amor por él, y quien había estado reposando en su pecho. En esta conversación Cristo les había dicho a sus queridos discípulos que partía, lo que les llenó de tristeza y pesadumbre. Las palabras de este texto son dadas para consolarles y para aliviar su tristeza, les confirma con la promesa de la paz que les dejará y que tendrán en él y con él cuando se haya ido.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Todo Lo Que Es Nacido de Dios Vence al Mundo

Una Perspectiva De La Primera Carta De Juan

1 Juan 5:1-5

Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios; y todo aquel que ama al Padre, ama al que ha nacido de El. 2 En esto sabemos que amamos a los hijos de Dios: cuando amamos a Dios y guardamos sus mandamientos. 3 Porque este es el amor de Dios: que guardemos sus mandamientos, y sus mandamientos no son gravosos. 4 Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo: nuestra fe. 5 ¿Y quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?

Nos acercamos al final de nuestra serie de mensajes sobre el nuevo nacimiento. Aun nos queda enfocarnos, durante varias semanas, en los efectos o evidencias del nuevo nacimiento: ¿Cuáles son las señales, en nuestra vida, de que Dios nos ha hecho nacer de nuevo? Luego, terminaremos analizando sus implicaciones para el evangelismo. Si Dios es quien decisivamente causa el nuevo nacimiento en los corazones de los pecadores muertos espiritualmente, entonces, ¿cuál es el rol de aquellos que aman a los pecadores y quieren verlos salvos? Hacia allá nos dirigimos, Dios mediante, en las próximas semanas.

Ahora, para enfocarnos en los efectos del nuevo nacimiento, nos volvemos hacia el libro de la Biblia que ha sido dedicado, casi completamente, a responder esta pregunta, es decir: la primera epístola de Juan.

En casa tengo un antiguo comentario, de 100 años, sobre Juan, se titula The Tests of Life [Las Pruebas De Vida], su autor es Robert Law.1 Es un buen título, expresa que Juan escribió su carta para dar a la iglesia pruebas, o criterios a fin de saber si tenemos vida espiritual, es decir, si hemos nacido de nuevo.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Debilidad que es fuerza

Es por demás conocida la escena que Lucas nos describe. Los apóstoles pasaron la noche pescando y no cogieron nada. Cristo aparace en el lago de Genesaret y dice que echen nuevamente las redes. Aunque un poco obstinados Pedro y sus compañeros obedecen. Y sucede el milagro. Cogieron peces en tal cantidad que la red se rompía...Asombrado Simón Pedro se arroja a los pies del maestro exclamando: Señor, apártate de mi que soy un hombre pecador.Un acto de humildad fue el acto de Pedro, confesándose débil, humano, pecador.

Señor, meditando en la humildad de Pedro y en la pesca milagrosa en el lago de Genesaret he encontrado la más consoladora de las verdades. He llegado a la conclusión de que la fuerza de mi cristianismo, de mi trabajo, de mi testimonio y de mi servicio en el ministerio nace, en gran parte, de mi debilidad, de mi lado humano, de mi propio pecado...
Ser inmaduro, vulnerable, herido, me hace mas cercano a mis hermanos. Esclavizado también por las limitaciones humanas,comprendo mejor a mis hermanos esclavizados. Mi experiencia existencial no es diferente de la mayoría de los mortales, lo que me hace posible adivinar con mayor facilidad lo que el otro esta pasando y sintiendo. Es muy difícil para un rico entender a un pobre, Es necesario ser pobre para sintonizar con los pobres...